“Somos infinitos”: Una oportunidad para reconocer a cada persona con autismo en su singularidad
Este año, el Día Mundial de Concientización sobre el Autismo pone el énfasis en que no hay dos personas con autismo iguales. Cada persona autista es única, tiene sus propias necesidades, capacidades e intereses. Por ello, cada una necesita unos apoyos especializados y adaptados a su situación personal y a su momento vital.
Desde 2007, cada año, el 2 de abril se celebra el Día Mundial de Concientización sobre el Autismo. El objetivo de este día es generar acciones que motiven a reflexionar sobre el autismo, actividades de difusión sobre la importancia del diagnóstico precoz y la intervención temprana. La invitación es también a trabajar para la inclusión social de todos los niños, niñas y adolescentes con algún Trastorno del Espectro Autista.
Del azul al infinito de colores
A partir del establecimiento de la fecha conmemorativa, se escogió el color
azul para representar la concientización sobre el TEA. Desde entonces, cada 2
de abril edificios, vidrieras y pantallas se visten de ese color para colaborar en
la concientización, y para brindar apoyo a las personas con autismo y a sus
familias.
En 2025, sin embargo, la campaña hace foco en el infinito de colores, ya
que representa la diversidad y singularidad que hay dentro del espectro
autismo. No hay dos personas con autismo iguales; aunque compartan el mismo
diagnóstico, cada una tiene sus propios intereses, capacidades y necesidades.
La importancia de la detección temprana
Según la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP), se estima que la
prevalencia de los Trastornos del Espectro Autista es del 1%. Es cinco veces
más frecuente en varones que en niñas y aparece por igual en todas las clases
sociales, culturas y razas. En general las manifestaciones clínicas son tempranas y van haciéndose evidentes a medida que el niño se desarrolla.
El autismo es una condición que afecta el desarrollo de niños pequeños en las áreas de la comunicación, la interacción social y la conducta. Los síntomas pueden ser evidentes antes de los 18 meses. La presencia de los signos de alarma no indica que ese niño tiene autismo, sino que está necesitando una orientación en su desarrollo.
La SAP explica convoca a todos a colaborar con la detección temprana y la orientación familiar oportuna. La difusión de los signos precoces en la comunidad también puede ayudar, entre los que señalan: No expresa alegría a partir de los 6 meses; no comparte sonidos, sonrisas y otras expresiones faciales de manera reiterada a partir de los 9 meses; aún no balbucea a los 12 meses; no hace gestos como señalar, mostrar, alcanzar o saludar con la mano a los 12 meses; no dice ninguna palabra a los 16 meses; no formula frases de dos palabras con intención comunicativa (sin imitar o repetir) a los 24 meses; cualquier pérdida del habla, balbuceo o habilidades sociales a cualquier edad.
Las personas con autismo, sujetos de derechos
Desde que la Asamblea General de las Naciones Unidas designó el 2 de abril como Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo en 2007, los organismos internacionales, los Estados, las sociedades profesionales y las organizaciones comunitarias trabajan para promover la plena realización de los derechos humanos y las libertades fundamentales de las personas autistas, garantizando su participación igualitaria en la sociedad, y también para difundir la necesidad de sensibilizar a la opinión pública sobre el autismo.
Con el paso de los años, se han logrado avances significativos, impulsados en gran medida por los familiares de personas con autismo, que han trabajado incansablemente para concientizar sobre las experiencias vividas.
En nuestro país, en 2014 se promulgó la Ley Nacional N° 27.043 que declara de interés nacional el abordaje integral e interdisciplinario de las personas que presentan trastorno del espectro autista (TEA), plantea la importancia de la coordinación de acciones necesarias para la inclusión en los diferentes niveles educativos, laborales y sociales, de acuerdo con lo establecido por la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD), con rango constitucional en nuestro país.
En Villaguay, en septiembre de 2024 la Municipalidad de Villaguay inauguró el Centro Municipal de Estimulación Temprana (CEMET), que desarrolla su actividad en el Centro Odontológico y de Salud que funciona en Bolívar Nº 136.
El proyecto surgió de una iniciativa de la licenciada en Psicología Ileana Amateis, que proponía a la creación de un "espacio de evaluación, abordaje y acompañamiento a niños y familias con sospecha de TEA o trastornos del neurodesarrollo". El CEMET tiene por objetivo fundamental la prestación de servicios propios de atención integral de la estimulación temprana en todas sus modalidades.
Todos podemos ser agentes de cambio
En este marco, es fundamental que desde los diferentes organismos se impulsen acciones que garanticen el derecho a la educación inclusiva y de calidad de todos los estudiantes, entendiendo la diversidad como una oportunidad de aprendizaje, así como un proceso de mejora sistemático al interior del sistema educativo, para la eliminación de las barreras que impiden el acceso, la participación y el aprendizaje.
Al igual que cualquier otra persona, los niños, niñas y jóvenes con TEA tienen derecho a recibir una educación de calidad e inclusiva. Poseen habilidades, fortalezas y desafíos únicos. En este sentido, desde el ámbito educativo, y desde cualquier ámbito, debemos promover las acciones y apoyos necesarios para que puedan desarrollarse plenamente.
El pleno ejercicio de los derechos de las personas con autismo también implica garantizar su acceso a espacios terapéuticos y de salud, y la posibilidad de participar en actividades deportivas, artísticas y sociales, entre otros aspectos.
Este día nos invita a todos los miembros de la comunidad a informarnos y formarnos, para constituirnos como agentes de cambio en cada comunidad, hacia una sociedad cada vez más inclusiva.
Comentarios
Para comentar, debés estar registrado
Por favor, iniciá sesión