Salud mental y “el día después”: llamado a la reflexión de una madre que vio partir a su hijo
A través de un sentido posteo, que se viralizó al cabo de pocas horas en las redes sociales, María Celia Gatto invitó a reflexionar sobre salud mental y aquellas personas que han intentado quitarse la vida, a raíz de los recientes casos registrados a nivel local.
“En Villaguay, una ciudad con alrededor de 50 mil habitantes, el fin de semana pasado y solo en estos días de la semana hubo tres intentos de suicidio, que se pudieron frenar”, precisó respecto a una problemática cada vez más frecuente. Haciendo cálculos en función de estadísticas oficiales, planteó: “Si en nuestro país se suicidan diez personas por día, 100 lo han intentado y los han salvado. Y pesaba también como es el día después de un intento de suicidio”.
“Imaginemos por tan solo un segundo el dolor que lleva dentro una persona como para intentar arrancárselo del cuerpo, a cualquier costo, no importa si esto lo lleva a la muerte: ya no soporta vivir así con tanto sufrimiento”, hizo notar, tras lo cual sostuvo que una tentativa “es una experiencia traumática el día después”. “Muchas personas que sobreviven a un intento de suicidio no vuelven a intentarlo, sin embargo muchas otras tienen más riesgo de volver a intentar suicidarse”, indicó desde su perfil de Facebook, en una publicación que en pocos minutos sumó una innumerable cantidad de “me gusta” y adhesiones a su persona.
María Celia sabe de lo que habla. El 4 de marzo de 2021 su hijo Rodrigo dejó el mundo de manera voluntaria, causando un gran dolor en ella, con el que luego aprendió a convivir en base a un gran espíritu de fuerza, resiliencia y ayuda a los demás.
“Después de un intento, las personas se enfrentan a unas secuelas emocionales complicadas, pero aquellas que sobreviven probablemente se pregunten ‘cómo recojo los pedazos y sigo viviendo de nuevo’”, afirmó, desarrollando su teoría. “Es posible que le parezca que hay muchos asuntos que debe atender de inmediato en relación con su familia, amigos, su vida laboral o escolar (porque no hay edad para querer terminar con su vida), pero lo más importante en este momento es enfocarse en su propio bienestar”, alentó. “Independientemente de cómo se sienta después de un intento, tiene que aprender mejores formas de afrontar los momentos difíciles y así abrazar la vida de nuevo”, agregó luego.
Convencida que el suicidio “no elige a locos” sino a quienes “no encuentran más fuerzas”, describe que un problema de salud mental puede hacer claudicar a cualquier persona: “No se suicidan los cobardes, los ‘enfermos’ o los locos, se suicidan las personas como tú o como yo, los que no les ‘pasa nada’. Los que siempre están ‘bien’. Tu hijo el que ‘nunca da problemas’. La mamá que adora a sus hijos. No se suicidan los locos, se suicidan las personas”. “Abrazo a todas las personas que se despertaron después de un intento de suicidio y aún se preguntan ‘¿Sigo acá?’”, expresó, dirigiéndose a quienes vieron el final y tienen una segunda oportunidad para vivir.
Para concluir su llamado a la reflexión, escribió: “Deseo una sociedad que valide el dolor del otro. Una sociedad que pueda acompañar a las personas mientras transitan el tratamiento qué necesitan”. El texto finaliza con la consigna “Quedate acá”, dos palabras claves para quienes tienen ideas suicidas.
Orientación y apoyo en urgencias de salud mental: línea gratuita y confidencial 0800 777 2100, todos los días, atendida por profesionales del Ministerio de Salud de Entre Ríos.
Comentarios
Para comentar, debés estar registrado
Por favor, iniciá sesión