“Resistiendo”: la danza y la música como ejercicio de memoria
La obra dirigida por Adriana Abrigo y Mario López Bondaz, con la participación de Toto Chas, Ana Schtremel, Alfonsina y Senda, se estrenó el viernes pasado en el cine Berisso.
El viernes por la noche, el Cine Teatro Emilio Berisso fue el anfitrión del estreno de “Resistiendo”, la nueva obra de Adriana y Mario Producciones que, de la mano de la danza, la música y la interpretación lleva al espectador a recorrer un puñado de canciones que ya forman parte de la memoria colectiva, y que traen recuerdos de las emociones, los dolores y las rebeliones que atravesamos como humanidad.
En la previa, mientras los espectadores esperaban a que dieran sala, charlaban y se reencontraban con sus conocidos, la pequeña gran artista Senda Lissette pintaba en vivo el hall del mítico cine.
El espectáculo comenzó a las 21:00, ante un buen marco de público que acompañó en respetuoso silencio los diferentes cuadros de la puesta en escena. Los protagonistas -Toto Chas, Ana Schtremel, Mario López Bondaz y Adriana Abrigo- ingresaron por detrás del público, con una luz que los siguió durante su recorrido por el pasillo del medio de la sala, mientras acompañados por la percusión, sin micrófonos y con emoción cantaban “La marcha de la bronca”, de Pedro y Pablo.
Luego, ya sobre el escenario y con la aparición de Alfonsina Chas en teclados, en un mensaje de paz los bailarines interpretaron “Imagine”, de John Lennon. Les siguió una sentida versión de Toto Chas de “La Memoria”, de León Gieco, que trajo palabras en torno a la justicia y que hizo vibrar de emoción a los espectadores.
Para hablar de la libertad, Ana Schtremel sacó a relucir su caudal de voz en “El país de la libertad”, también de León, mientras Adriana y Mario deslumbraban con la danza. Les siguieron mensajes de lucha (“Canción con todos”, de César Isella); de trabajo (“El vuelto”, de Toto Chas); contra el hambre (una conmovedora versión de “Canción para un niño de la calle”, de Armando Tejada Gómez, popularizada por Mercedes Sosa); y una reflexión sobre el bien y el mal, a través de una vieja y maravillosa canción de Atahualpa Yupanqui, “Preguntitas sobre Dios”.
Luego los artistas se expresaron en contra de la guerra, con “Sobreviviendo” de Víctor Heredia; hablaron de la muerte a través de “Canción para mi muerte” de Sui Generis; rondaron el amor con “Un vestido y un amor”, de Fito Páez, y cerraron con una versión coral de un fragmento de “Latinoamérica”, de Calle 13.
Un ejercicio de memoria
En una puesta en escena sobria, minimalista, las protagonistas fueron las canciones. La vibración de los cuerpos en la danza y de las voces en las canciones enriquecieron un hermoso recorrido propuesto a través de canciones que forman parte de nuestras tradiciones culturales, que posiblemente no tengamos presentes en nuestra cotidianeidad, pero que, al escucharlas y verlas interpretadas, nos interpelan, nos convocan a un ejercicio de memoria que nos reencuentra con las alegrías y los dolores que vivimos como pueblo.
Ficha técnica
Dirección: Adriana Abrigo y Mario López Bondaz
Producción: Adriana y Mario Producciones
Intérpretes: Ana Schtremel, Adri Abrigo, Toto Chas y Mario López Bondaz
Invitadas especiales: Senda y Alfonsina
Iluminación: Diego Molero, Beat Company
Utilería: Pablo Llanan
Videos: Rafael Claa
Fotografia: Ini Fotografía
Comentarios
Para comentar, debés estar registrado
Por favor, iniciá sesión