Renovación de delegados indígenas en Entre Ríos: compromiso con la identidad y los derechos
El sábado 16 de noviembre de 2024 se realizó en el Polideportivo de Villaguay la asamblea de renovación y/o continuidad de los delegados del Consejo de Participación Indígena (CPI) ante el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI). El evento reunió a autoridades de 12 comunidades indígenas de Entre Ríos y estuvo marcado por una ceremonia ancestral, reflexiones sobre los derechos indígenas y la elección de los nuevos representantes provinciales.
La jornada comenzó con una ceremonia ancestral que reflejó el respeto por las tradiciones y la identidad cultural de los pueblos indígenas. Luego, técnicos del INAI respondieron preguntas sobre el funcionamiento del organismo y su relación con las comunidades, enfatizando su labor de cumplimiento del reglamento del CPI, basado en la Ley 23302 y el artículo 75 inciso 17 de la Constitución Nacional.
Este marco legal, que reconoce la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas y resguarda sus derechos, también se encuentra incorporado en la Constitución de Entre Ríos, en el artículo 33.
Posteriormente, se llevó a cabo la elección de los representantes entrerrianos. Silvia Solari, de la comunidad Ayendajau (Federal), fue designada para la Mesa Nacional, mientras que Héctor Senaqué Santomil, de la comunidad Charrúa Etriek (Villaguay), continuará en el Consejo de Coordinación Indígena (CCI).
Voces de los nuevos delegados
Silvia Solari expresó su orgullo por la designación:
“Me siento orgullosa y digna de representar a nuestro pueblo. Afrontaré los desafíos y seguiré luchando por nuestros derechos. Es fundamental visibilizar nuestra cultura, mostrar que estamos de pie y avanzar en la creación de leyes que respalden nuestras demandas”.
Por su parte, Héctor Senaqué Santomil destacó la importancia del CPI como herramienta de representación:
“Debemos garantizar el cumplimiento de las leyes vigentes de la Constitución. Es fundamental plantear la reparación histórica, la efectivización de la ley de propiedad comunitaria y otros derechos. Celebro la incorporación de Silvia por su compromiso con todas las comunidades”.
Propuestas para el futuro
Entre las propuestas debatidas, destacó la creación de un área intercultural de pueblos originarios en la provincia, presentada ya en distintas localidades de Entre Ríos. Los representantes sugirieron al INAI impulsar esta iniciativa, que fortalecería la presencia y visibilidad de las comunidades indígenas en la región.
Participantes de la asamblea
La asamblea contó con la participación de representantes de las siguientes comunidades:
- Silvia Solari, Ayendajau (Federal)
- Celia Saucedo, Gue Guidaí Berá (Maciá)
- María Romero, Pueblo Jaguar (Villaguay)
- Sandra Giménez, Salto Grande (Chajarí)
- Diana Villa, Y’ Jaguarí (Villaguay)
- Martín Maislín, Onkaiujmar (Paraná)
- Gladys Ukayverá Do Nascimento, I’ Tu (Concordia)
- Héctor Senaqué Santomil, Charrúa Etriek (Villaguay)
- Gisela Miño, Ombú (Federal)
- Rosaura Escobar, Rafaelita (Federal)
- Evangelina Leguiza, Remajumén, Km 13 (Maciá)
- Juan Acosta, Inchalá Ué (Villa Domínguez)
Compromiso y continuidad
La renovación de delegados fortalece el vínculo de las comunidades indígenas con las instituciones del Estado y subraya la importancia de preservar y promover su identidad cultural, así como de garantizar la efectiva aplicación de sus derechos constitucionales y legales. La asamblea reafirmó la necesidad de seguir trabajando de manera conjunta para visibilizar, proteger y reivindicar los derechos de los pueblos originarios.
Comentarios
Para comentar, debés estar registrado
Por favor, iniciá sesión