La Escuela Popular “Charrúa Etriek” conmemora el Día del Pueblo Charrúa Entrerriano
Este 3 de septiembre se conmemora el Día del Pueblo Charrúa Entrerriano; una fecha que destaca la importancia de preservar la identidad y el legado del pueblo charrúa en la provincia de Entre Ríos.
El próximo sábado 7 de septiembre, la Escuela Popular “Charrúa Etriek” llevará a cabo un emotivo encuentro para conmemorar el Día del Pueblo Charrúa Entrerriano. La celebración se realizará en el local institucional, donde se llevará a cabo un acto alusivo seguido de un recital del dúo Seuer Montec. En esta ocasión, se presentará "Entre Ríos Charrúa", una obra musical que fusiona canciones en lengua charrúa y en castellano, y que expresa la identidad nativa de la región, acompañada por textos que contextualizan la temática abordada.
El Día del Pueblo Charrúa Entrerriano
La conmemoración del 3 de septiembre como el Día del Pueblo Charrúa Entrerriano fue impulsada en 2019 por la propia Escuela Popular “Charrúa Etriek”. La fecha recuerda el fallecimiento de Floro, considerado el último hablante nativo de la lengua charrúa en la región. La propuesta fue presentada en la Cámara Alta por el entonces senador del departamento Villaguay, Mario Torres, y el 24 de octubre de 2019, mediante la Ley Provincial Nº 10.730, se oficializó esta efeméride.
Floro, el último hablante de la lengua charrúa
Floro fue una figura enigmática cuyo legado sigue vivo en la memoria colectiva de la región. En 1964, el reconocido fotógrafo Pedro Luis Raota registró su existencia, revelando la presencia de un hombre que, según testimonios, tenía más de 140 años y era uno de los últimos representantes del pueblo charrúa. Floro vivía en Lucas Sud, en los campos de los herederos de Sergio Lago, donde había llegado con su familia alrededor de 1829.
Se le conocía en la zona como "Florencio Cheto" debido a su trabajo en la estancia de Pedro Echeto. A lo largo de su vida, Floro fue descrito como un hábil domador y enlazador, y vivió de manera solitaria, rodeado de ovejas, pájaros y liebres. Hablaba principalmente en su lengua materna, el charrúa, y apenas pronunciaba algunas palabras en español.
En sus últimos días, Floro fue hospitalizado en el Hospital Santa Rosa de Villaguay, donde falleció en la madrugada del 3 de septiembre de 1965. Su vida y su muerte fueron cubiertas por el diario El Pueblo, que destacó su carácter retraído y la falta de documentación precisa sobre su edad, estimada en más de 120 años.
La identificación de su tumba
Hasta 2023, la ubicación exacta de la tumba de Floro era desconocida. Sin embargo, el año pasado, los trabajadores del cementerio local lograron identificarla tras constatar la fecha de su acta de defunción, encontrada por un empleado del registro civil de Villaguay. Este descubrimiento ha permitido cerrar un ciclo en la historia del pueblo charrúa en Entre Ríos, brindando un lugar físico donde honrar la memoria de Floro y su legado cultural.
Comentarios
Para comentar, debés estar registrado
Por favor, iniciá sesión