‘Entre talas y glicinas’ fue el espacio para el reencuentro con la literatura villaguayense
El primer encuentro de escritores locales permitió poner en valor la literatura local y reflexionar sobre la importancia de preservar y difundir nuestra identidad cultural.
Marzo, ese umbral del año en que el verano comienza a despedirse del hemisferio sur, nos envuelve en un cambio sutil pero profundo. Los días acortan su luz, y el viento trae consigo un aire distinto, una promesa de renovación. En ese marco de transición, con el verde vibrante del césped y la arboleda abrazando el sinuoso cauce del río Villaguay, la literatura se hizo protagonista. Fue en la tarde apacible del domingo cuando las letras se encontraron con la comunidad en el Primer Encuentro de Escritores Villaguayenses y Bibliotecas Populares, bautizado "Entre talas y glicinas".
El escenario fue perfecto: el mate circulaba de mano en mano, acompañado por el crujir de las tortas fritas, mientras las voces de los gurises llenaban los espacios de la propuesta del Museo Histórico Raúl Jaluf. La Biblioteca Mitre, con su rincón de lectura, juegos y dibujos, convocó a los más pequeños a sumergirse en la magia de las palabras. Así, la comunidad se reencontró con sus escritores, con su identidad cultural y con su memoria.

El domingo fue mucho más que un día de letras y encuentros. Fue una reafirmación de que la literatura y el arte son ejes fundamentales en el desarrollo de una comunidad, elementos que moldean el pensamiento, fortalecen la pertenencia y proyectan el saber a las generaciones futuras. En Villaguay, la escritura, la música y el arte han construido una identidad que se distingue con claridad. Los actores teatrales, conductores de medios de comunicación, poetas y músicos que han marcado el camino son hoy un baluarte de la sociedad, un testimonio vivo de su riqueza cultural.
La curaduría impulsada por la Municipalidad junto a Ediciones del Clé, materializada en la publicación de la colección "Villaguay, Los Nuestros", es valorar lo propio a través de la preservación y difusión de la cultura local. Este compendio literario permite a los lectores adentrarse en el universo de los escritores villaguayenses y, al mismo tiempo, en la esencia misma de la ciudad. Sin embargo, contar con estos textos no es suficiente: es imprescindible llevar la literatura a las escuelas, generar espacios de lectura y debate, fortalecer el conocimiento de nuestro patrimonio literario y cultural.
Surgen entonces interrogantes esenciales: ¿Cómo motivamos la lectura?, ¿Cómo surgen nuevos escritores, poetas y músicos?, ¿Cómo valoramos lo que somos como sociedad? Preguntas que resonaron en la redacción de El Pueblo y que fueron motor de este encuentro. Pero este no debe ser un evento aislado. Mirando hacia el centenario del diario, nuestro compromiso es claro: replicar estos espacios, fomentar la escritura, reivindicar la lectura a través del análisis de los autores entrerrianos y dar lugar a las nuevas voces que emergen.
El camino está trazado, y nuestro compromiso para con la cultura conlleva a que la música y la palabra escrita deben volver a fusionarse en futuros encuentros, abriendo puertas a nuevas expresiones y talentos. Que el letargo quede atrás, y que Villaguay recupere su brillo como faro cultural, reivindicando la palabra, el sonido y la imagen como reflejos de nuestra identidad.
Comentarios
Para comentar, debés estar registrado
Por favor, iniciá sesión