El fotógrafo que creó imágenes donde otros veían sombras
“Un fotógrafo piensa una imagen y si no existe la crea al igual que un director de cine”. Pedro Luis Raota, chaqueño, llegó a ser considerado uno de los diez mejores fotógrafos del planeta. Había nacido el 26 de abril de 1934 en Sáenz Peña y encontró su vocación por la fotografía en Santa Fe, trabajando inicialmente en fotos carnet. Se trasladó a Villaguay, donde abrió su estudio tras cumplir el servicio militar. Su carrera despegó cuando sus primeras obras ganaron premios locales. Llevó sus fotos a Buenos Aires, donde fueron bien recibidas y exhibidas. A partir de entonces, recorrió el país con su cámara.
Raota acumuló una impresionante lista de premios internacionales, incluyendo el SIP Mergenthaler (1968 y 1969), el premio al Mejor Reportero Gráfico del Mundo en La Haya (1969) y el Gaviota de Oro en Lisboa (1970). Sus obras se exhibieron y premiaron en todo el mundo, con colecciones en instituciones como la Biblioteca Nacional de París. En 1981 fundó el Instituto Superior de Arte Fotográfico en Buenos Aires, que ayudó a la educación fotográfica en Argentina. Falleció en 1986, pero su labor todavía inspira a los fotógrafos.
Camila Santa Cruz señaló que “sus fotografías con fuertes acentos de luz resaltadas sobre un fondo oscuro, han llegado a ser prácticamente su marca registrada. Raota utiliza sombras y luces tan profundas que hace partícipe al espectador de cada imagen: el artista interactúa con todos de forma casi inconsciente”. Julio Sevillano, quien montó una exposición de obras de Raota en España, destacó que “es uno de los grandes referentes de la fotografía latinoamericana, equivalente a lo que puede significar Sebastiao Salgado en el Viejo Continente, y aunque falleció relativamente joven, su obra permanece en la memoria de todos”.
En el diario La Gaceta, el 29 de junio de 2015, le dedicaron las siguientes palabras: “La obra del fotógrafo Pedro Luis Raota parte de una mirada profunda sobre el sentir común de todos los hombres que habitan el territorio nacional. En sus fotografías revive con fuertes acentos de luz sobre fondo oscuro las sensaciones vividas en muchos caminos, en mil rostros, fundamentalmente en las situaciones cotidianas”.
En una entrevista a José Luis Raota, hijo de Pedro, se le preguntó qué admiraba de su padre. “La capacidad que tuvo en su poco espacio y su corta trayectoria. Fue marcando diferentes temáticas. Fotografió el campo, a embarazadas, monjas, los militares, y el humor. Otros han tenido dos o tres imágenes buenas que los representan; en cambio, él tuvo muchas”, contestó.
En 1963, Pedro Luis, que por entonces tenía 28 años y ya había recorrido a través de sus obras Francia, Suiza, Bélgica, Dinamarca, Australia, Nueva Zelanda, España, Portugal, Italia, Inglaterra, México, Brasil y Chile, expuso 20 obras en la Casa del Maestro, en una muestra organizada por el Grupo Foto Cine “La Peña”.
En ese marco, conjuntamente con el presidente de la agrupación, Oscar Kopp, y el dirigente de esa entidad, Raúl Gilbert, estuvo en diario El Litoral para conversar acerca de su arte y dejó conceptos interesantes. “Para mí, la fotografía debe ser puramente objetiva. No concibo lo que se denomina la fotografía moderna. Cultivo un arte fotográfico donde aparece siempre el hombre y sus problemas y en algunas oportunidades la naturaleza”, afirmó.
“Me interesan las fuerzas expresivas y los contenidos psicológicos. Creo que la fotografía artística contribuye a la educación de los pueblos. No hay duda de que la técnica fotográfica ha evolucionado extraordinariamente, permitiendo que este arte alcance una aptitud expresiva que lo habilita para valiosas creaciones”, remarcó luego. Un auténtico artista que enalteció cada lugar que visitó con su presencia.
Bajo el título “Pedro Luis Raota, el fotógrafo que creó imágenes donde otros veían sombras”, el periodista Juan Ignacio Novak homenajeó el legado de un hijo de Villaguay con la publicación de este artículo en la sección Arte de diario El Litoral, de Santa Fe, en su edición impresa y digital del pasado 2 de julio.
Comentarios
Para comentar, debés estar registrado
Por favor, iniciá sesión