“Con mucho acompañamiento familiar y profesional, porque no fueron días fáciles, empecé a ver las cosas desde otro lugar”
En su primera entrevista tras el accidente de tránsito que lo alejó de la vida pública, el senador por Villaguay dialogó sobre pirotecnia, salud mental y su balance legislativo en el programa Turno Mañana de Radio Municipal.
Tras semanas de ausencia en la Cámara Alta, luego de haber sufrido un fuerte accidente de tránsito que lo mantuvo alejado de su labor legislativa y de la vida pública, el doctor Juan Pablo Cosso, senador por el Departamento Villaguay, dio su primera entrevista a un medio de nuestra localidad.
En esta nota, El Pueblo recupera algunos fragmentos de la cálida y extensa charla que mantuvo con el periodista Juan Manuel Fabricius y su equipo para el programa Turno Mañana, que se emite de lunes a viernes por la mañana en Radio Municipal.
Al comenzar la entrevista, Fabricius sumó a Cosso a un tema sobre el que habían estado charlando en los minutos previos, y que forma parte de la agenda pública por estos días, que es el uso de la pirotecnia y sus consecuencias, tanto para quienes la manipulan como para niños, adultos mayores, personas con discapacidad y mascotas.
El conductor recordó la existencia de la Ordenanza 1500, del año 2018, que es la que establece las restricciones y lo que se puede hacer con respecto a la pirotecnia, y consultó al entrevistado, quien era concejal al momento de su aprobación. Cosso mencionó que la autora de la ordenanza fue la doctora Fernanda Miotti, y que él colaboró en la redacción.
“Trabajamos bastante porque hubo varias reuniones con asociaciones protectoras de animales. Después también tuvimos una reunión para escuchar la otra campana, que eran los representantes de la Cámara de Fuegos Artificiales”, rememoró, y detalló que “en ese momento lo que se decidió legislar en el tema fue tratar de llegar hasta donde el municipio podría tener competencia, sin perjudicar al propio municipio en lo que tiene que ver en materia de juicios y demás”, porque, aclaró, “la venta de pirotecnia no es una actividad ilegal”, sino que se rige por “leyes nacionales que son superiores a las leyes provinciales y a las ordenanzas municipales”.
En ese sentido, mencionó algunos antecedentes de tribunales provinciales que fallaron en contra de los municipios que habían prohibido el uso de la pirotecnia, “y un fallo en contra significa dinero de los contribuyentes para pagar a los perjudicados, que en este caso son los empresarios, y para pagar los honorarios de los abogados”, señaló el senador.
Cosso cree que es importante apuntar a la concientización a lo largo de todo el año, “concientizar con tiempo, cosa de que ya los gurises lleguen a esa fecha sin ganas, y no solo que piensen en el perro, en el gato, en las mascotas, sino que piensen en las personas con discapacidad, los chicos con TEA, los adultos mayores, porque hay gente que realmente pasa la navidad con auriculares, pasa la navidad encerrada en una habitación y sufre”.
Luego, el conductor lo introdujo en cuestiones más personales, y dialogaron sobre su estado de salud, cómo vivió estos meses, cómo se siente hoy, su mirada sobre la salud mental, y finalmente, un breve balance de su actividad legislativa.
“Para mí es muy importante estar acá hoy”
“Bueno, Juan, ¿cómo estás?”, deslizó Fabricius con el tono justo y con la confianza que brindan los años de conocerse con Cosso. “Bien, la verdad que bien. Es la primera nota que doy después de lo que pasó, que ha sido algo público. Para mí, en todo este proceso que estoy atravesando -porque todavía lo estoy atravesando-, es muy importante estar acá hoy, charlando con ustedes”, contestó el legislador, agradecido.
Cosso resaltó la importancia que tiene hoy para él haber vuelto al trabajo, y “volver a estar frente a un micrófono y tener este contacto que también es con la gente, pero desde otro lugar”. “Fue todo con acompañamiento profesional. Primero volví a las reuniones de bloque, después volví a las reuniones de comisión y después a la sesión. O sea, fui de menos a más, por así decirlo”, contó.
Fabricius le propuso que él cuente qué le había pasado, lo que pudiese, a lo que Cosso respondió: “De lo previo al choque prefiero no hablar, pero sí que desde, o mejor dicho, desde antes del accidente y después de una lucha, estoy en una lucha muy grande con la salud mental, un diagnóstico de depresión muy fuerte”.
“Uno a veces en esos momentos no se da cuenta, no lo ve, está tan hundido en un túnel tan oscuro y el día que me pasó lo del accidente, creo que toqué el fondo del fondo. Y después, bueno, con mucho acompañamiento familiar, profesional -profesional sobre todo-, porque la verdad que no fueron días fáciles, empecé a ver las cosas desde otro lugar”, expresó, y detalló que estuvo 10 días en Puiggari, y aún continúa con el tratamiento.
“Esos días ahí, con tanto acompañamiento, fueron la verdad muy buenos. Me cambió muchas cosas, me hizo bien, y el equipo de profesionales la verdad que es de primera, desde el profe que nos daba educación física, hasta el psiquiatra, el psicólogo. Son tan buenos como dicen. Los enfermeros, todo, la verdad que todo”, sostuvo.
Hablar de salud mental para poder “volver”
“Después volví con un plan de salir de ahí, la internación no es la vida, hay que volver”, contó Juan con calma, y explicó que por eso empezó a publicar en sus redes sociales cuestiones vinculadas a la salud mental. Lo que vivió, lo acercó a otras personas que han pasado lo mismo, sin embargo, hizo hincapié en que él tuvo la oportunidad de “poder ir a un lugar” y tener el acompañamiento que necesitaba, pero “hay mucha gente que no lo tiene”.
“En eso me siento parte también del otro lado del mostrador, como parte de tener una responsabilidad, de que hay que hablar mucho sobre el tema, de que hay que inyectarle más recursos a ese tema”, afirmó, y recordó que, en los días posteriores al accidente, anduvo “deambulando en Paraná, en Diamante y no tenía a dónde ir, hasta que conseguí en Puiggari”.
“Alguien que la está pasando mal y que necesita realmente, ¿a dónde va? ¿Qué hace? Y después los medicamentos. Yo estoy con medicación, tomo tres pastillas, cuatro por día, y tienen un precio”, reflexionó.
Otra de las aristas de lo que vivió fue lo que significó para su entorno: “la familia, los seres queridos, los afectos. Yo creo que nadie está preparado para acompañar a otra persona que está atravesando esto, o piensan que no saben qué hacer, se sienten culpables, cuando no lo es. Porque es la cabeza de uno la que está pasando por eso. Después hay otro que viene y te dice ‘bueno, dale, dale, cambiá la cara de culo, dale, ya va a pasar’, y vos no la ves”.
Ya en tratamiento, sostuvo el legislador, “no es que esto ya está, ya estás, volviste a la vida y estás de alta, al contrario, tenés que seguir para no volver a entrar en ese túnel de vuelta, no quiero volver, o por lo menos creo que estoy saliendo y no me quiero pegar un tropezón”.
Recordó además que estos días, en la Nochebuena, en la fiestita del Jardín de uno de sus hijos, sintió que “si en el choque me hubiera pasado algo, yo no estaría acá. Pero no solo que yo me lo estaría perdiendo”.
La depresión, cuenta Juan, “es como un velo, como algo que te impide disfrutar. Pero creo que es bueno hablarlo, es bueno poder contarlo, porque quedárselo callado es lo peor. Y es importante, sí, llegar a tiempo a un profesional”.
La salud mental y lo público
Cosso rememoró la experiencia en Puiggari, las personas que conoció y la ayuda que recibió. “Y ahora, viéndolo desde otro lado, o intentando estar desde otro lado, quiero laburar para eso, para que más gente pueda llegar a un lugar así”, expresó, y convinieron con Fabricius en la importancia de tener un espacio de este tipo de carácter público, “o que lo público esté mejor”.
Al respecto, dialogaron sobre la poca visibilidad que tiene la problemática de la salud mental respecto de las políticas públicas, en comparación con otro tipo de obras como cloacas, agua corriente, o la adquisición de tomógrafos, ecógrafos, entre otros ejemplos, cuya aparición es tangible, a diferencia de la salud mental, que “no se ve”.
Al respecto, Cosso sostuvo que “una de las peleas que iremos a tener ahora es el tema de conseguir más recursos para el área de Salud Mental del hospital, el COPNAF mismo, para los chicos, le han dado de baja contrato a psicólogos…”.
Esto “no solamente pasa a los adultos como nosotros, sino que es un tema que golpea por todos lados, de los adolescentes sobre todo, los jóvenes, el caso del suicidio joven en Entre Ríos está primero en el ranking, primero está”, recalcó.
“Me he plantado de otra manera”
Desde su propia experiencia, entonces, Cosso se dirigió con un mensaje para quienes están pasando por una situación difícil de salud mental: “Casi siempre el cuerpo alguna señal te da, el cuerpo, la cabeza, siempre alguna señal te da, vos sentís algo de esto también, escucharla. Yo ese día (el día del accidente) tenía turno en una neuróloga porque andaba con temblores en las manos, no llegué al turno, claro, el cuerpo te avisa, en mi caso sí, sí le pasa. Y sobre todo hablar, que fue lo que más me dijeron en Puiggari, salir de la vergüenza, salir del encerrarte con el auricular solo la pieza, no lleva a ningún lado, al contrario, te hunde más, y hablarlo, hablarlo con alguien, y si no tenés a alguien para hablarlo salí a dar una vuelta en bicicleta y volvés, buscar a alguien, siempre alguien hay, aunque uno crea que no, hay un montón de personas que están”.
En ese sentido, reflexionó que, al momento de comenzar a hablar, toda creencia o confianza que uno tenga es válida y ayuda, ya sea un profesional de la salud mental, un amigo, o un sacerdote, y destacó que “la parte espiritual es importantísima”.
El senador contó que por estos días está enfocado “más que nada la crianza de mis muchachos”, en continuar con su tratamiento “a rajatabla, siguiendo con las recomendaciones del psiquiatra” y el tratamiento terapéutico con psicólogo una vez a la semana.
Se encuentra “siguiendo todas las pautas que me marcan ellos”, y cuenta que “no fue casualidad de que yo haya vuelto en tal momento a trabajar, no es que fue antojadizo”. “Al estudio (jurídico) todavía no he podido volver, si bien estoy haciendo algunas cosas desde casa, no he vuelto”, explica, y también que aún no ha vuelto a manejar.
“Son procesos, y a medida que van pasando te vas dando cuenta. El día que volví a la sesión fue importante, anoche no me podía dormir pensando que iba a venir para acá”, explica.
Luego de “tocar fondo”, todos estos cambios, estas nuevas formas de afrontar la cotidianeidad y también sus tareas, y las herramientas que le brindan los profesionales, le han ayudado a pararse de otra manera: “Me he plantado de otra manera en un montón de cosas, en lo personal y en lo laboral también. Ayer fue una jornada fuerte (jueves 26 de diciembre), aprobamos la Reforma Política, una ley muy importante, y bueno, había que manejarse de una manera que yo quizás en otros momentos no lo hubiera hecho, más tranquilo, ¿no?, más plantado.”
La reforma política
En el último tramo, la entrevista se volcó a la sanción de la Reforma Política presentada por el Ejecutivo provincial, y a otras discusiones que se dieron en el seno de la Legislatura. En términos sencillos, Cosso explicó a la audiencia de qué se trata a grandes rasgos la reforma, y cuáles eran los aspectos que él y su bloque cuestionaban desde la oposición.
“El cuestionamiento principal que hacíamos era que para nosotros la reforma tenía una especie de trampa, llamémosle, trampa en la coyuntura, porque hoy por hoy la imagen del gobernador está muy por encima de cualquier otro dirigente de acá de la provincia, y la boleta tiene un ítem que es lista completa, voto lista completa, es decir, vos tildas ahí, ya no tenés que tildar más nada”, detalló, “entonces el planteo nuestro era que se prestaba confusión de que si alguien lo quería votar a Frigerio, pero al candidato de intendente del peronismo y al senador de La Libertad Avanza, al tildar lista completa, porque se confundió y vio la foto de Frigerio, se anulaba el resto”.
Otro de los cuestionamientos fue que había “una reforma a la ley de partidos políticos que cambiaba la cantidad de avales que necesitaban los partidos más chicos, que lo hacía altísimo, otros temas de financiamiento y demás”, aspectos que sobre los que lograron el consenso y pudieron retirarlos del texto de la ley. “Fue una negociación a nivel político, bien entendida. Había un interés de los intendentes, tanto del PJ como de Cambiemos, de que la reforma saliera”, evaluó.
“Todas las herramientas que el gobierno provincial necesitó para gobernar, nosotros en el Senado se las dimos, planteando nuestros disensos, modificaciones”, explicó el legislador. “Desde las emergencias alimentarias, en infraestructura, en caminos, el presupuesto, la ley de fitosanitarios que aprobamos el otro día”, enumeró.
“Dimos todos los debates, que es lo que corresponde. Y las leyes salieron, de hecho, una de nuestras colegas legisladoras votó en contra de la ley ayer, y eso no quiere decir que el bloque nuestro se haya roto, sino que teníamos libertad para votar o no, en el caso de los vocales del CGE hubo uno que yo voté en contra, de eso se trata, y aparte de eso, creo que hemos mantenido un buen diálogo, el único quiebre por ahí se dio en el momento del RIGI, que yo no estaba, y fue que empataron 8 a 8 y tuvo que desempatar la vicegobernadora”, agregó.
Comentarios
Para comentar, debés estar registrado
Por favor, iniciá sesión